Riesgo de la Automedicación con Psicofármacos en Estudiantes Universitarios
Palavras-chave:
Estudiante universitario, medicamento, salud mentalResumo
El presente estudio examina los riesgos asociados a la automedicación con psicofármacos entre los estudiantes de medicina de la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter). A través de un muestreo probabilístico estratificado, se analizó a 265 estudiantes de primeros a quinto años, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El estudio revela que el 26% de los estudiantes consume psicofármacos, con una mayor prevalencia en mujeres (63%), estudiantes de entre 18 y 23 años (27 alumnos) y estudiantes extranjeros (96%). Los ansiolíticos (53%) son los psicofármacos más consumidos, seguidos de psicoestimulantes (48%) y antidepresivos (34%). Los resultados indican que el 38% de los consumidores no tiene un trastorno diagnosticado, y un porcentaje igual adquiere los medicamentos sin receta. Además, se observa que el consumo se concentra en los estudiantes de quinto año (41%) y de primer año (26%), lo que sugiere una relación con las demandas académicas y el estrés asociado a cada etapa de la carrera. Este estudio pone de manifiesto la importancia de implementar políticas educativas y psicológicas en las universidades para prevenir los riesgos de la automedicación y promover el bienestar emocional de los estudiantes. La automedicación con psicofármacos puede tener consecuencias graves tanto en la salud mental como física de los futuros profesionales de la salud, por lo que se recomienda tomar medidas para sensibilizar sobre estos riesgos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Giovanna Castro Ferreira, Augusto Alves, Basilio Saucedo, Sara Brígida Viera Rodríguez, Perla Natalia Duré Silvero

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
CC 4.0