https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/issue/feed Revista Científica Multidisciplinar 2025-03-15T19:39:53-03:00 D.Sc. Fabio López Pires rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Open Journal Systems <p>La Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) es una institución de educación superior que tiene como uno de sus objetivos estratégicos fomentar la investigación y vinculación con el medio por medio de investigaciones científicas multi-disciplinarios con impacto en diversos sectores de influencia trinacional (Paraguay, Brasil y Argentina).</p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar es una revista revisada por pares, de acceso abierto y con frecuencia de publicación semestral. La Revista Científica Multidisciplinar es creada desde la Facultad de Postgrado de la Uninter en 2021 para fomentar la investigación multidisciplinar en la región trinacional, haciendo énfasis en temas relacionados a Educación, Salud e Innovación.</p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.</p> <p>Los ar´tículos son publicados bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">CC BY 4.0</a>.</p> https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/47 Relato de Caso: Leptospirosis y sus Complicaciones en Paciente Adulto Mayor 2024-11-09T19:29:01-03:00 Bruna Stefanny Mello de Paula Duarte bruna_mellodepaula@hotmail.com Bruno Matheus Duda bruno1duda@gmail.com Camila Zapani Comper ca.zcomper@gmail.com Carla Lucia dos Santos Gonçalves carlanutri.sfs@gmail.com Cezar Tochetto ctochetto01@gmail.com Vitor Gomes Ferreira med.vitorferreira@gmail.com <p>La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira, transmitida principalmente a través de la exposición a la orina de animales infectados, como las ratas. Es una enfermedad que puede derivar en una serie de complicaciones graves e incluso mortales, entre ellas; Hepatitis Leptospirótica, Insuficiencia Hepática e Ictericia Persistente. Este reporte de caso presenta al paciente V.J.P, masculino, 60 años, residente en zona urbana de la ciudad de Itapema, estado de Santa Catarina, Brasil, recolector de materiales reciclables, con antecedentes de contacto frecuente con aguas y desagües contaminados, que buscó atención médica seis días después de empezar los primeros síntomas de la enfermedad y ya presentaba ictericia y deterioro hepático. Requiriendo 15 días de hospitalización con terapia antibiótica y transfusiones de concentrados de glóbulos rojos para su recuperación.</p> 2024-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Bruna Stefanny Mello de Paula Duarte, Bruno Matheus Duda, Camila Zapani Comper, Carla Lucia dos Santos Gonçalves, Cezar Tochetto, Vitor Gomes Ferreira https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/49 Reporte de Caso de Síndrome de Sjogren: Paciente Adulta Mayor 2024-11-10T11:05:11-03:00 Arthur Alamyr da Silva arthuralamyr467@gmail.com Allyson Geordan da Costa Cunha allysongeordan@gmail.com Maisa Braz Branco maisabrancomed@gmail.com Pamela Costa Santos pamela.costasantos@hotmail.com Rodrigo Cyriaco Fernandes rodrigocyriaco.medicina@gmail.com Rayane Rodrigues de Sousa rayanerodriguesdesousa@hotmail.com Tiago Fernando da Silva tiago1366@gmail.com <p>El Síndrome de Sjogren se caracteriza por ser una patología autoinmune, que desencadena algunos síntomas que pueden afectar la vida diaria del paciente, el objetivo principal en esta revisión de caso clínico, es observar todo el proceso en un paciente en el que fue diagnosticado con este síndrome, para informar su proceso y su evolución hasta el momento actual. El caso presenta a una paciente de 67 años, identificada como RNDS, que consultó en la clínica de Foz do Iguazú debido a dolores en las articulaciones de las manos. Durante la anamnesis, el paciente mencionó síntomas adicionales, como cambios en las glándulas parótidas con dolor a la palpación, sensación de sequedad en los ojos, "llanto sin lágrimas", visión borrosa, disfagia, afasia, sequedad y ardor en la boca, picor. y calor en las manos, secuencia, rigidez matutina en las articulaciones vaginales, y ardor al orinar, la paciente también reveló tener antecedentes médicos que incluyen tendinitis, bursitis subacromial y subdeltoidea, así como cataratas seniles, destacó que no tiene enfermedades crónicas subyacentes como diabetes o hipertensión, el cuadro clínico abarca una variedad de síntomas que afectan diferentes sistemas, como el musculoesquelético, glandular, ocular, bucal y urinario, la presencia de síntomas como sequedad en los ojos, boca y manos, junto con problemas articulares y urinarios, sugiere un posible cuadro autoinmune o reumático. La evaluación detallada de estos síntomas y la realización de pruebas adicionales podrían ayudar a establecer un diagnóstico y plan de tratamiento adecuado para el paciente.</p> 2024-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Arthur Alamyr da Silva, Allyson Geordan da Costa Cunha, Maisa Braz Branco, Pamela Costa Santos, Rodrigo Cyriaco Fernandes, Rayane Rodrigues de Sousa, Tiago Fernando da Silva https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/48 Reporte de caso de Endometrioma Adherido: Paciente del Sexo Femenino con Dolor Crónico y Dispareunia 2024-11-10T10:51:21-03:00 Cesar Ramón Cabral csr.cabral@gmail.com Poliana Silveira da Silva polyana.sms@gmail.com Thaysi Coimbra Rodrigues tcr886@gmail.com Hércules Bernardo Fontes herculesfontes@yahoo.com.br Yanca Araújo Lima yanca.araujo.lima2@gmail.com Heluane Gislayne Pedra da Silva heluanepedrasilva@gmail.com Igor Gabriel Martins Pereira igorgabrielmartins7@gmail.com Fabián Franco francoinvpy@gmail.com <p>T.C.R., una mujer de 35 años, estudiante y residente en Palmas, Tocantins, Brasil, acudió al servicio de urgencias del Hospital Regional del Municipio de Miracema (HRMM) en febrero en busca de una cita con un profesional de ginecología y obstetricia. La paciente presentaba quejas de dolor abdominal crónico, dolor menstrual intenso, dispareunia y calambres menstruales severos. En la evaluación inicial, se observó sensibilidad en la región pélvica durante el examen físico, lo que llevó a la sospecha de un quiste uterino. Se realizaron exámenes, incluyendo ecografía transvaginal, análisis de sangre y orina. El diagnóstico reveló la presencia de una masa quística en el ovario izquierdo, sugiriendo la posibilidad de un endometrioma. La paciente fue tratada con antiinflamatorios no esteroides (AINES) para controlar el dolor y se programó una cita de seguimiento para analizar los resultados de los estudios solicitados. La paciente, al residir fuera de la ciudad, regresó a Foz do Iguaçu, Paraná, donde estudiaba, y completó los análisis en abril. Los resultados confirmaron la presencia de una masa anexial en el ovario izquierdo, y posteriormente, una resonancia magnética reveló una lesión sólida expansiva con áreas de hemorragia interna. La paciente regresó a Miracema, Tocantins, para una laparoscopia que identificó múltiples lesiones endometriósicas, incluido el endometrioma en el ovario derecho. La Anatomía Patológica identificó un tumor de células granulosas, y se llegó al diagnóstico final de endometrioma. T.C.R. optó por un tratamiento<br />multidisciplinario, que incluyó cirugía laparoscópica para extirpar las lesiones endometriósicas y terapia hormonal para prevenir la recurrencia de los síntomas. Aunque no tenía intenciones de quedar embarazada, la cirugía se llevó a cabo para aliviar los síntomas incapacitantes y mejorar su calidad de vida.</p> 2024-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Cesar Ramón Cabral, Poliana Silveira da Silva, Thaysi Coimbra Rodrigues, Hércules Bernardo Fontes, Yanca Araújo Lima, Heluane Gislayne Pedra da Silva, Igor Gabriel Martins Pereira, Fabián Franco https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/50 Refractariedad Terapéutica en la Artritis Psoriásica: Un Reporte de Caso 2024-11-10T11:11:51-03:00 Ana Cássia Alves de Carvalho anacassia.med@gmail.com Hugo Gomes Rocha hugorochamed@gmail.com Kátia Regina Figueiredo kkarefi@gmail.com Morgana Soares Hermes morgana.s.hermes@gmail.com Pablo Goulart Vilela Fonseca pablofonseca123@gmail.com <p>La artritis psoriásica es una enfermedad crónica e inflamatoria que presenta diferentes niveles de afectación sistémica en su evolución fisiopatológica, generando impactos significativos en la calidad de vida de los pacientes afectados. Naturalmente, con el avance tecnológico y técnico, que involucra habilidades médicas en el tratamiento y diagnóstico, se vuelve de vital importancia<br />el buen reconocimiento temprano de la patología, así como la implementación de tratamientos cada vez más eficaces. En relación con el arsenal diagnóstico, es importante destacar que los marcadores sanguíneos deben analizarse de manera criteriosa, ya que deben tener una estrecha relación con el cuadro clínico y mantener relación con otros métodos auxiliares, principalmente<br />de imágenes. En este caso, presentamos a una paciente de 51 años, brasileña, residente en Foz do Iguaçu, PR, diagnosticada muy temprano, con tratamiento optimizado desde el inicio de la terapia medicamentosa, pero evolucionando con refractariedad terapéutica, lo que resulta en oscilaciones en el cuadro clínico e inestabilidad de la sintomatología.</p> 2024-11-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ana Cássia Alves de Carvalho, Hugo Gomes Rocha, Kátia Regina Figueiredo, Morgana Soares Hermes, Pablo Goulart Vilela Fonseca https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/55 Impactos de la Exposición Excesiva a Pantallas de los Niños desde la Percepción de los Padres 2025-03-09T19:40:52-03:00 Elaine Reis de Souza rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Narla Rodrigues Sirqueira rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Nelson Michel Ioshijiro rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Paloma Catrine Alves Neves rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Samira Ariandeny Bento rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Nancy Antonia Benítez rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p>La exposición prolongada al uso de pantallas durante la infancia puede afectar negativamente el desarrollo del cerebro y la&nbsp; salud mental. La reciente preocupación por el uso excesivo de pantallas por parte de los niños motiva este estudio, que analiza las percepciones de los padres sobre este tema, identificando los beneficios y riesgos asociados a la exposición prolongada a los dispositivos digitales. Basada en la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano, la investigación explora cómo los factores familiares, sociales y culturales influyen en las prácticas parentales y en la relación de los niños con las pantallas. El tipo de estudio es no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo, con la aplicación de cuestionarios estructurados a 56 padres de niños de hasta 12 años, vinculados a estudiantes de medicina de la Universidad Internacional Tres Fronteras. Los resultados indican que, aun que las pantallas proporcionan acceso a contenidos educativos y recreativos, la exposición prolongada se asocia a consecuencias negativas, como retrasos en el desarrollo neuropsicomotor, dificultades emocionales y conductuales, obesidad y trastornos del sueño. Ante estos hallazgos, la investigación refuerza la necesidad de una mayor concienciación de los padres sobre el uso saludable de las pantallas y la implementación de directrices basadas en recomendaciones de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).</p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Elaine Reis de Souza, Narla Rodrigues Sirqueira, Nelson Michel Ioshijiro, Paloma Catrine Alves Neves, Samira Ariandeny Bento, Nancy Antonia Benítez https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/56 Riesgo de la Automedicación con Psicofármacos en Estudiantes Universitarios 2025-03-09T20:24:32-03:00 Giovanna Castro Ferreira rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Augusto Alves rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Basilio Saucedo rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Sara Brígida Viera Rodríguez rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Perla Natalia Duré Silvero rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p>El presente estudio examina los riesgos asociados a la automedicación con psicofármacos entre los estudiantes de medicina de la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter). A través de un muestreo probabilístico estratificado, se analizó a 265 estudiantes de primeros a quinto años, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El estudio revela que el 26% de los estudiantes consume psicofármacos, con una mayor prevalencia en mujeres (63%), estudiantes de entre 18 y 23 años (27 alumnos) y estudiantes extranjeros (96%). Los ansiolíticos (53%) son los psicofármacos más consumidos, seguidos de psicoestimulantes (48%) y antidepresivos (34%). Los resultados indican que el 38% de los consumidores no tiene un trastorno diagnosticado, y un porcentaje igual adquiere los medicamentos sin receta. Además, se observa que el consumo se concentra en los estudiantes de quinto año (41%) y de primer año (26%), lo que sugiere una relación con las demandas académicas y el estrés asociado a cada etapa de la carrera. Este estudio pone de manifiesto la importancia de implementar políticas educativas y psicológicas en las universidades para prevenir los riesgos de la automedicación y promover el bienestar emocional de los estudiantes. La automedicación con psicofármacos puede tener consecuencias graves tanto en la salud mental como física de los futuros profesionales de la salud, por lo que se recomienda tomar medidas para sensibilizar sobre estos riesgos.</p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Giovanna Castro Ferreira, Augusto Alves, Basilio Saucedo, Sara Brígida Viera Rodríguez, Perla Natalia Duré Silvero https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/57 Índice y Factores de Riesgo de Hipertensión Arterial en Estudiantes de Medicina 2025-03-09T20:39:33-03:00 Andressa Da Silva rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Camila Camargo rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Dalilia Santos rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Gabriel Da Silva rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Nicolás Sotelo rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Arturo Barboza Paredes rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p>La hipertensión arterial (HTA) es una condición prevalente a nivel mundial, siendo un importante factor de riesgo cardiovascular que afecta negativamente la salud general. A pesar de su relevancia, muchos casos no son diagnosticados a tiempo, lo que aumenta la morbimortalidad por causas cardiovasculares. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo asociados en estudiantes de medicina de una universidad de Ciudad del Este, Paraguay. Estudio descriptivo transversal realizado con 152 estudiantes de medicina, que incluyó mediciones de la presión arterial y encuestas sobre datos sociodemográficos, hábitos de vida y antecedentes de interés. Se evaluaron factores como: la dieta, el consumo de sal, tabaco, alcohol, el nivel de actividad física y los antecedentes familiares de hipertensión. La incidencia de hipertensión en la muestra fue del 13,9%, con el 30.9% de los estudiantes presentando presión arterial dentro de los rangos normales y el 40.8% en niveles óptimos. El factor de riesgo más frecuente en relación con las cifras de hipertensos fue el consumo de sal en exceso (82,81%), los antecedentes paternos de hipertensión siguen en menor cifra con (23%).&nbsp; índice de hipertensión en los estudiantes de medicina de la universidad fue del 13,9 %, con la misma incidencia en ambos sexos. Los factores de riesgo asociados más comunes fueron el consumo de sal, alcohol, tabaquismo o cigarrillo electrónico y antecedentes familiares. Se deben implementar medidas preventivas centradas en la promoción de hábitos saludables y el monitoreo de la presión arterial para evitar complicaciones futuras.</p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Andressa Da Silva, Camila Camargo, Dalilia Santos, Gabriel Da Silva, Nicolás Sotelo, Arturo Barboza Paredes https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/58 Beneficios de la Quiropraxia en la Salud y Bienestar 2025-03-09T21:43:09-03:00 Egvaldo Dias rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Sara Brígida Viera Rodríguez rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Fabio Marcel Fleitas Talavera rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-PY">La quiropraxia ha ganado atención en la medicina alternativa por su enfoque en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos, especialmente aquellos relacionados con la columna vertebral. Una revisión bibliográfica reciente, que abarcó investigaciones publicadas en los últimos siete años en fuentes como PubMed y Scielo, examina los beneficios de la quiropraxia para la salud en general. Los estudios revisados sugieren que la quiropraxia puede ser eficaz en el tratamiento de dolor lumbar, cervical y de cabeza, con mejoras significativas en la movilidad y calidad de vida de los pacientes. Asimismo, se ha demostrado que las manipulaciones quiroprácticas son útiles para reducir el dolor y la discapacidad en personas con trastornos musculo-esqueléticos crónicos. Se evidenció también que la quiropraxia puede contribuir a la mejora de otros aspectos de la salud, como la función nerviosa y la postura. Algunos estudios reportan efectos positivos en la reducción de la tensión muscular y el estrés, favoreciendo un bienestar general. Sin embargo, los hallazgos también sugieren que la efectividad de la quiropraxia depende de factores como la condición inicial del paciente, la técnica utilizada y la experiencia del profesional. Aunque los resultados son prometedores, se destaca la necesidad de más investigaciones controladas y de mayor calidad para consolidar la evidencia sobre los beneficios de la quiropraxia y su aplicación en el tratamiento de diversas condiciones de salud.</span></p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Egvaldo Dias, Sara Brígida Viera Rodríguez, Fabio Marcel Fleitas Talavera https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/59 Entre la Ciencia y el Misticismo: La Glándula Pineal y sus Funciones 2025-03-09T22:09:17-03:00 Leticia De Oliveira Vecchi rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Carlos Alberto Romero Mora rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Perla Natalia Duré Silvero rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p>La glándula pineal ha sido objeto de estudio tanto en la ciencia como en la espiritualidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar su papel fisiológico y su relevancia en la percepción mística. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos académicas, incluyendo estudios publicados entre 2018 y 2024, enfocándose en su función endocrina, la síntesis de melatonina, la calcificación pineal y su vinculación con estados de conciencia alterados. Los resultados destacan que la glándula pineal regula el ritmo circadiano y desempeña un papel crucial en el sistema neuroendocrino, particularmente a través de la producción de melatonina y DMT. Además, su calcificación ha sido asociada con enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos. Paralelamente, en tradiciones esotéricas, es considerada el "tercer ojo", actuando como un canal entre lo físico y lo espiritual. En conclusión, la glándula pineal es un órgano con funciones científicamente comprobadas, pero que también ha sido vinculada con experiencias místicas y la evolución de la conciencia. Su estudio interdisciplinario permite comprender mejor su impacto en la salud humana y en la percepción espiritual. La convergencia entre ciencia y misticismo sugiere que este pequeño órgano podría desempeñar un papel clave en la relación entre el cuerpo y la mente.</p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Leticia De Oliveira Vecchi, Carlos Alberto Romero Mora, Perla Natalia Duré Silvero, https://revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/62 La importancia de la nutrición en el tratamiento oncológico 2025-03-15T19:39:53-03:00 María Gabriel Vieira rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Anna Camila Gomes rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Cesar Ramón Cabral Mereles rev-multidisciplinar@uninter.edu.py Arturo Barboza rev-multidisciplinar@uninter.edu.py <p>La nutrición es fundamental en la atención del cáncer, ya que influye en la respuesta al tratamiento, la calidad de vida y la prevención de complicaciones. La desnutrición, presente en el 20-80% de los pacientes oncológicos puede incluso, reducir la eficacia del tratamiento, aumentar los efectos secundarios y empeorar el pronóstico. Las guías internacionales, como la ESPEN (Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo) y la Guía Brasileña de Oncología, enfatizan la importancia de la evaluación y el seguimiento nutricional desde el diagnóstico. Estudios demuestran que una intervención nutricional temprana reduce la toxicidad del tratamiento, preserva la masa muscular y fortalece el sistema inmunológico, disminuyendo el riesgo de infecciones y hospitalizaciones. Las estrategias nutricionales incluyen dietas personalizadas, suplementación y soporte enteral o parenteral, según las necesidades del paciente. Además, el manejo de síntomas como náuseas, mucositis y anorexia es clave para garantizar una ingesta adecuada de nutrientes. Un buen estado nutricional permite una mejor tolerancia a la quimioterapia y radioterapia, acelerando la recuperación y reduciendo complicaciones postoperatorias. Este estudio, de enfoque cualitativo y tipo documental, se basa en artículos científicos y directrices oficiales sobre la nutrición de pacientes oncológicos. Se utilizaron referencias clave, como las directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la SBNO (Sociedad Brasilera de nutrición oncológica) y la ESPEN. Los resultados coinciden con los autores estudiados, enfatizando la importancia de la nutrición durante el tratamiento oncológico, con diversos beneficios, como la reducción de los costos hospitalarios. La mejora del perfil nutricional implica una mejor tolerancia al tratamiento y menos efectos secundarios, además de la importancia de realizar un diagnóstico nutricional precoz para combatir la desnutrición.</p> 2024-10-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Gabriel Vieira, Anna Camila Gomes, Cesar Ramón Cabral Mereles, Arturo Barboza